Maldita ansiedad
Hoy me gustaría hablar de un tema que afecta directamente a muchas personas y que además genera maleastar independientemente de la edad que se tenga: ninños, jóvenes, adultos y mayores. Me refiero a la ansiedad.
Radiografía de la ansiedad
¿Qué es?
La ansiedad es una emoción natural que tod@s tenemos, que es desagradable y que aparece ante situaciones que vivimos o sentimos como peligrosas, amenazantes y/o importantes.
¿ Qué síntomas tiene?
Esta activación desmedida puede observarse y molestarmos a 3 niveles:
Nivel 1. Pensamiento:
- preocupación
- temor
- inseguridad
- dificultad para decidir
- miedo
- pensamientos negativos
- miedo a que se note desde fuera nuestro malestar
- miedo a perder el control de la situación
- dificultades para pensar, estudiar, concentrarse, etc.
Nivel 2. Nuestro cuerpo:
- sudoración
- tensión muscular
- palpitaciones, taquicardia
- temblor
- molestias en el estómago
- dificultad para respirar
- sequedad de boca
- dificultades para tragar
- dolor de cabeza
- mareos
- náuseas, etc.
Nivell 3. Cómo respondemos
- evitar las situaciones temidas
- fumar, comer, beber… en exceso
- intranquilidad: rascarse, tocarse, repetir movimientos…
- ir de un lugar a otro sin una finalidad en concreto
- llorar
- quedarse bloquead@, etc.
¿Es normal o no?
Sentir ansiedad, en el sentido de activarnos y reaccionar ante las cosas que suceden a nuestro alrededor es saludable y necesario.
También sentir ansiedad ante situaciones que para nosotros son especiales; es señal de lo importantes que son para nosostr@s.
Resumiendo, si no nos preocupásemos o reaccionasemos un mínimo por las situaciones que nos afectan y que son importantes entonces sí sería motivo de preocupación.
¿ Cuándo nos tenemos que preocupar?
Cuando esta ansiedad nos supera y nos está generando malestar: para dormir, para respirar, para pensar… Cuando los síntomas anterioremente explicados “atacan” nuestro bienestar en general.
Además:
- El exceso de ansiedad no desaparece.
- El malestar persiste dia a dia.
- Cada vez es más frecuente su aparición.
- Si respondemos de forma ansiosa ante situaciones cotidianas que inicialmente no tendrían porque resultar estresantes; por ejemplo: ¿qué tengo que preparar para cenar hoy?
- Si nos impiden hacer lo que queríamos hacer.
- Si interferieren de forma significativa en nuestro día a día.
Punto clave: nuestro objectivo con la ansiedad
Tenemos que ser realistas y partir de la premisa que aunque lo deseemos con todas nuestras fuerzas NO es posible eliminarla.
Me explico: tendremos una base de ansiedad siempre para poder atender las necesidades de nuestro entorno, y cada persona dentro de sus características personales será más o menos ansiosa; pero lo que SÍ podremos hacer porque está en nuestras manos y que SÍ FUNCIONA es aprender a controlarla.
¿Qué significa controlar la ansiedad? Que podemos aprender estrategias para que cuando nuestra ansiedad suba y antes de qye se dispare ( yo lo llamo “picos” que superan la raya divisoria entre el bienestar y el malestar) de cada uno podamos conseguir que no aumente y se mantenga estable resituándola y volviendo a su situación inicial.
En el próximo post:
¿Porqué sentimos ansiedad y qué podemos hacer?