Intersexualidad: ¿sabes lo que es o te lo cuento?
Hoy quiero hablarte de un tema muy importante y que quizás no conoces: la intersexualidad.
La intersexualidad es una realidad, son personas que nacen con características sexuales que no se ajustan a las categorías binarias de hombre o mujer. Estas personas son intersexuales y forman parte de la diversidad humana, pero su existencia ha sido invisibilizada, negada y estigmatizada durante mucho tiempo, lo cual les ha causado graves problemas de salud, identidad y derechos.
Las personas intersexuales pueden tener una variedad de condiciones que afectan sus cromosomas, sus genitales, sus hormonas o sus órganos reproductivos. Algunas de estas condiciones se detectan al nacer; otras se manifiestan en la pubertad o en la edad adulta, y otras pueden pasar desapercibidas durante toda la vida. Por lo tanto, podemos decir que no hay una sola manera de ser intersexual, sino muchas.
Tampoco hay una sola manera de identificarse como intersexual. Algunas personas intersexuales se sienten cómodas con el sexo que los asignaron al nacer; otras prefieren cambiárselo o no definirse por jefe. Algunas personas intersexuales se identifican con el colectivo LGTBIQ+; otros, no. Su orientación sexual también se diversa, puesto que pueden ser heterosexuales, homosexuales, bisexuales, pansexuals, asexuales, o cualquier otra. El importante es respetar la diversidad y la autodeterminación de cada persona.
Lamentablemente, esto no siempre se ha hecho así. Durante décadas, la medicina ha tratado de «normalizar» las personas intersexuales mediante intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales innecesarios e irreversibles, sin su consentimiento ni el de sus familias. Estas prácticas violan los derechos humanos de estas personas y pueden tener consecuencias negativas para su salud física y mental, como dolor crónico, infertilidad, infecciones, depresión o trauma.
Además, las personas intersexuales sufren discriminación y violencia por parte de una sociedad que desconoce su realidad y las rechaza por no encajar en los roles de género establecidos. Muchas de estas personas viven en el secretismo, el miedo y la vergüenza, sin poder expresar su verdadera identidad o acceder a los servicios sanitarios, educativos o legales que necesitan.
Por eso es urgente visibilizar y defender los derechos de las personas intersexuales en las Baleares y al mundo. Según la ONU y la Comisión Europea, España no respeta los derechos de las personas intersexuales y tiene que adoptar medidas para protegerlas ante la mutilación genital, la discriminación y el acoso.
Así mismo, es necesario formar e informar a los profesionales de todos los ámbitos sobre la intersexualidad, para que puedan ofrecer una atención adecuada y respetuosa a las personas intersexuales y sus familias. Es imprescindible contar con un equipo multidisciplinario especializado que los ayude y acompañe durante todo el proceso, respetando sus derechos y su autonomía.
Finalmente, es fundamental crear espacios de apoyo y encuentro para las personas intersexuales y sus afines, donde puedan compartir sus experiencias, resolver sus dudas y sentirse aceptadas y valoradas. Existen varias asociaciones que trabajan por los derechos de las personas intersexuales en España y a Europa, como Brújula Intersexual, Andar Intersex, Kaleidos, GrApSIA o OII Europe. Te animo a conocerlas y a informarte sobre el tema.
A Sexconsulta estambre para ayudarte. Recuerda que, si tienes cualquier duda o consulta relacionada, puedes contactar con nosotros de manera gratuita y confidencial.