Flow
«Dejarse llevar, suena demasiado bien jugar al azar, nunca saber dónde puedes terminar , empezar … « no lo podría expresar mejor los de Vetusta Morla.
Define muy bien el momento, la sensación de lo que es el flow, fluir, tema que he elegido para este nuevo post.
Tal vez te preguntarás, ¿y qué es eso de fluir? Ahora mismo lo sabrás con un sencillo ejemplo.
Cada vez que has tenido la sensación de que te había pasado volando el tiempo, has tenido un momento flow en el que has desconectado, te has dejado llevar y te has sentido fantástic@ ; y todo acompañada de una sensación de auténtico bienestar.
Si te fijas, estamos en una cultura en la que se nos recomienda en todas partes fluir como prescripción de salud para ir menos estresados, contracturados, malhumorados, sin tiempo, deprisa … pero a su vez lo que precisamente se está favoreciendo, y ésta es la paradoja, es justo lo contrario.
Sin duda una gran contradicción y también una lástima. Por este motivo nos sorprende encontrar de vez en cuando en los medios de comunicación la historia de la vida de alguna persona anónima o conocida. Que en un punto de inflexión en su vida: una enfermedad grave, un accidente, un susto de salud … ha abierto los ojos y ha hecho un cambio radical en su vida para intentar comenzar una nueva etapa con menos presión y ha podido fluir manifestando lo mucho que le aporta esta etapa flow.
Pero no penséis que esta palabra ha caído del cielo, sino que tiene un sentido. Este término viene acuñado por el psicólogo Mihály Csikszentmihalyi que establece la teoría de que la gente es más feliz cuando está en un estado de «fluir».
¿Qué es fluir?
- Estar concentrado o absorto en una actividad o situación.
- Debe producirse equilibrio entre la complejidad de la tarea o situación y nuestras habilidades, es decir, que la tarea o situación no sea ni demasiado fácil que conectaría con el aburrimiento; ni difícil que podría conectar con la frustración.
- Objetivos realistas, ya ha aparecido este punto en otros posts, no pedir más de lo que podemos o no depende de nosotros.
- Controlamos menos, somos menos conscientes , «aflojamos» y por lo tanto tenemos la particular sensación de que el tiempo nos ha pasado volando.
- Percepción de una sensación gratificante, de bienestar.
Cualquier persona tiene la capacidad de fluir si se dan las características mencionadas.
Con qué podemos fluir? Algunas pistas …
Podemos conseguir estos estados emocionales positivos realizando cualquier tipo de actividad. Fíjate en el detalle de que la particularidad de cada persona, hará que lo que a uno le hace fluir, para otra persona le resulte desagradable o le aburra.
Pese a que sean geniales actividades como el yoga, la meditación, el mindfulness para trabajar la conciencia y plenitud; no necesariamente tienen que ser estas opciones las que vayamos a elegir para poder fluir.
Se trata de conocerse lo suficiente como para poder buscar y encontrar aquellas actividades que nos permitan fluir. Algunos ejemplos para que os hagáis una idea:
- la pintura
- la fotografía
- practicar un deporte
- mantener una conversación interesante con alguien
- escuchar música mirar una película cocinar
- Detener el teléfono para no estar pendiente de nada
Recuerda que para disfrutar de tu momento flow es indispensable dejarte llevar y al mismo tiempo; darte permiso para disfrutar. Si no, lo que sucederá será que tendrás el paraíso ante ti y no podrás disfrutarlo al 100%. Estos es uno de los hándicaps de muchas personas en estos momentos.
¿Te animas a fluir?.
Si quieres profundizar sobre el tema, te recomiendo este video del padre de este movimento flow , en el que lo explica con más detalle. Dura unos 18 minutos, pero si te gusta el tema, vale la pena.