Leer es una acción que nos permite viajar sin movernos del sitio, desconectar, aprender…

Pero sea con un libro de autoayuda o con una simple lectura para liberar nuestra mente, ¿nos hemos planteado alguna vez leer como si de una terapia se tratase?

 

 

¿Qué es la biblioterapia?

 

La biblioterapia es una disciplina que utiliza el contenido de los libros como recurso terapéutico.

Como práctica general sanadora, la biblioterapia defiende que la lectura posee unas propiedades positivas que tienen la capacidad de mejorar nuestro bienestar.

 

 

Este concepto parece que surge de la idea de que cuando leemos tenemos tendencia a identificarnos con personajes y con personas reales, y todo ello nos puede conducir al aprendizaje de ciertos valores y a tomar conciencia de algunas actitudes y habilidades que quizás en un momento determinado necesitamos reforzar.

 

 

 

Tipos de biblioterapia

 

Se puede considerar que hay dos tipos:

  • Biblioterapia clínica: tiene el objetivo de permitir a los/las lectores/as la modificación de actitudes y conductas. Se suele llevar a cabo en hospitales y clínicas con personas afectadas de trastornos de la conducta alimentaria, trastornos depresivos y de ansiedad,… Los libros suelen ser “recetados” por profesionales de la psicología o la psiquiatría.
  • Biblioterapia evolutiva o de desarrollo personal: la finalidad es en este caso el uso de la lectura como herramienta para el desarrollo personal. Se puede emplear de forma individual o grupal, preventiva o correctiva en diversidad de lugares y espacios (bibliotecas, centros educativos…).

Aquí tienes algunos de los libros relacionados con emociones, autoestima y bienestar que tenemos disponibles para préstamo en nuestra Biblioteca de Autoestima

 

 

 

Dejando de lado los libros de autoayuda, hemos visto que los beneficios de la lectura son múltiples. Nos puede animar un día triste, nos pude ayudar a entrenar nuestra empatía, nuestra inteligencia emocional  incluso, nos puede hacer mejorar como personas.

“Un libro puede actuar como estimulante, como tranquilitzante… pero debe hacer algo.”

 

Finalmente, antes de cerrar este post y como estrategia para poder seguir cuidándote y queriéndote, recordarte que puedes unirte a nuestro Grupo de Facebook de Salud Emocional y Sexual y estar al día sobre temas de autoestima, bienestar emocional y salud sexual.

 

 

Post elaborado con la colaboración de Carla Gonzalo

 

 

 

 

Apúntate al boletín de Autoestima y Salud Emocional

Recibirás mensualmente noticias de autoestima, emociones, sentimientos, habilidades sociales y bienestar emocional.