Los libros son unos fantásticos transmisores de conocimiento, valores y actitudes. A través de ellos podemos sumergirnos en mundos imaginarios, en relatos emotivos, en historias fascinantes, y a la vez también podemos aprender y descubrir  muchísimas cosas de diferentes temas: cultura, tradiciones, cocina, ciencias…

En los últimos años los libros también han reforzado su carácter pedagógico y didáctico especializándose en cuestiones como la coeducación o la educación en igualdad.

Así, en el marco del 8M, Día Internacional de las Mujeres, hoy en este post vamos a recoger algunos títulos de literatura feminista infantil, adolescente y juvenil para que así tengáis algunas buenas referencias en estas temáticas.

Aviso: Comentar además que algunos de estos títulos están disponibles en préstamo en la Biblioteca de Palmajove.

Libros infantiles

A pesar de que tienen unos años y se les considera clásicos en la materia, Arturo y Clementina o Rosa caramelo (Editorial Kalandra) incluyen contenidos todavía vigentes a día de hoy que facilitan romper con estereotipos de género. En la misma línea también están libros como ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa? (Ed.Thule), La princesa rebelde (Ed. Blume) o Las princesas también se tiran pedos (Ed. Algar).

 Yo voy conmigo, Las niñas serán lo que quieran ser o Cuando las niñas vuelan alto son tres libros de la autora Raquel Díaz Reguera que transmiten la idea de que las niñas pueden conseguir llegar allí donde quieran desafiando todos los límites impuestos socialmente simplemente por el hecho de ser niñas.

Otros libros como Un cuento propio (Pandora Mirabilia), la Colección Antiprincesas (Ed.Chirimbote) o Pioneras: mujeres  que abrieron camino (Ed. Anaya) proponen visibilizar la contribución de las mujeres en la historia.

Finalment, otras autoras y autores reescriben algunos cuentos tradicionales con una perspectiva feminista. Algunas de estas propuestas son Érase dos veces (Ed. Cuatro Tuercas), en que se reinterpretan las historias de Blancanieves, la Cenicienta o también de la Capericita Roja…

Algunos títulos de literatura feminista para adolescentes

A pesar de que en ciertas etapas del desarrollo nos es complicado garantizar el acierto al 100% de algunas recomendaciones bibliográficas, ya que influyen los gustos, el grado de madurez del o la adolescente, su capacidad analítica, de abstracción y análisis, pensamos que algunos libros que podrían encajar a partir de los 11-12 años serían los que a continuación citaremos.

Repetimos, algunos pueden llegar a manos de las y los adolescentes antes o después, pero lo más importante es el jugo que se les puede sacar y los valores que transmiten en materia de igualdad.

Libros como El diario violeta de Carlota (Gemma Llienas) o El club de las zapatillas rojas (serie de Ana Punset) recogen historias de chicas adolescentes que analizan a través de sus vivencias la desigualdad de géneros en temas como las relaciones amorosas, la expresión de sentimientos y emociones, la importancia del aspecto físico, el valor de la amistad…

El futuro es femenino. Cuentos para que juntas cambiemos el mundo y Los cuentos que nunca nos contaron (Ed. Nube de Tinta) son dos libros que destacan como idea principal el empoderamiento de las niñas y las mujeres ante situaciones del día a día.

Somos las nietas de las brujas que no pudisteis quemar (Tres Voltes Rebel – Ame Soler) trabaja en cómo romper con los esquemas que la sociedad ha construido sobre la imagen arquetípica de la «chica perfecta» y que afecta directamente la construcción de la identidad personal y la autoestima de las niñas y las mujeres ya desde el momento en que nacemos.

Otros títulos ya para chicas un poco más mayores (como orientación aproximadamente a partir de 15-16 años) serían entre otros: Indomable. El diario de una chica en llamas (Bebi Fernández) un libro de poemas feministas que utiliza un lenguaje muy “moderno” o dos obras que incluyen una revisión profunda sobre los mitos del amor romántico y la necesidad de promover el amor sano y nutritivo como son Si es amor no duele (Pamela Palenciano e Iván Llarreynaga) y Eso no es amor. 30 retos para trabajar la igualdad (Marina Marroquí).

 Y algunos para jóvenes:

Finalmente, más allá de los 16-17 años, algunas recomendaciones bibliográficas para iniciarse y aproximarse a la historia, antecedentes y movimientos de la revolución feminista serían Feminismo para principiantes (Nuria Valera), WeToo: Brújula para jóvenes feministas (Octavio Salazar), Todos deberíamos ser feministas (Chimamanda Ngozi Adichie) o Feminismo ilustrado. Ideas para combatir el machismo (María Murnau).

Otros como Morder la manzana: La revolución será feminista o no será (Leticia Dolera), Hola Guerrera. Alegatos feministas para la revolución (Towanda Rebels), Las chicas son guerreras. 26 rebeldes que cambiaron el mundo (Irene Cívico) hacen un análisis de la realidad moderna con visión feminista.

Solterona. La construcción de una vida propia (Kate Bolick) es una novela de una chica que perseguía las metas marcadas como socialmente deseables de una “vida tradicional” (casarse, tener hijos/as…) y que finalmente aprende a vivir como una mujer que no necesita a nadie para construir su identidad.

Y ya para acabar, podemos comentar que con carácter más desenfadado y recordando a veces más al formato de cómic pero con un profundo trabajo de reflexión feminista e ilustración muy acertada, encontramos libros como: Fuera complejos para imperfectas (Lucía Taboada), Idiotizadas. Un cuento de empoderadas (Moderna de pueblo), Lola Vendeta. Más vale Lola que mal acompañada (Raquel Riba Rossie), Dejar de amargarse para imperfectas (Raquel Córcoles).

Apúntate al boletín de Autoestima y Salud Emocional

Recibirás mensualmente noticias de autoestima, emociones, sentimientos, habilidades sociales y bienestar emocional.